top of page

Alpino

 

El esquí alpino es una de las modalidades del deporte conocido como esquí. Comenzó a practicarse en losAlpes, de ahí que reciba este nombre. En las competiciones el objetivo es realizar el descenso en el menor tiempo posible, siguiendo un trazado sinuoso marcado por unas balizas especiales llamadas puertas.

Descenso

 

Es la disciplina más rápida y sus recorridos son los más largos de todas las pruebas de esquí alpino. El descenso combina la velocidad en estado puro con un dominio técnico y una valentía máximos. La pista de descenso debe estar homologada por la Federación Internacional de Esquí (FIS) y debe estar completamente vallada para impedir la entrada a toda persona ajena a la competición y para garantizar la integridad de los participantes en caso de caída.La pista en si esta señalizada con unas lineas azules.

 

La nieve blanda puede ser peligrosa por las posibles acumulaciones de nieve que puede provocar, por esta razón los organizadores utilizan productos químicos o riegan (literalmente) la pista para endurecerla. Las puertas utilizadas son todas del mismo color (normalmente rojas aunque en ocasiones azules) y las banderas son de un tamaño mayor que en las otras disciplinas para facilitar la visión de los competidores.

 

Eslalon y eslalon gigante

 

Reduciendo las distancias entre puertas a una distancia mínima de 5 metros y con menos puertas que el eslalon -se exige un mínimo de 30 puertas- el trazado precisa de giros más cerrados que las pruebas de velocidad. Se realizan dos descensos por recorridos con diferentes trazados durante el mismo día. El ganador es aquél cuya suma de ambos tiempos sea menor. El eslalom gigante requiere una gran precisión, un buen sentido del ritmo y mucha potencia para trazar cada giro lo mejor posible.

 

Super gigante (eslalon)

 

Es un término medio entre el descenso y el eslalom gigante. El desnivel en super gigante es ligeramente inferior al del descenso, pero el recorrido está dispuesto más o menos de la misma manera. Al contrario de lo que ocurre en el descenso, los competidores no pueden probar el recorrido antes de la carrera oficial. Al disponer de un tiempo de reconocimiento muy reducido, deben ser capaces de memorizar rápidamente todos los parámetros físicos de la carrera.

Esqui de fondo

 

Es una modalidad del esquí donde los competidores recorren largas distancias, con el objetivo de completar el recorrido en el menor tiempo posible. Se realiza en terrenos llanos u ondulados, a diferencia del esquí alpino, que se practica en pendientes pronunciadas de montañas.

 

Las modalidades más habituales de esquí de fondo son el estilo "clásico" y el "patinador". En la primera se usan esquís con escamas o encerado en medio del esquí que permiten la adherencia del esquí en los ascensos. En esta modalidad se suelen pasar los esquís por carriles o trazas realizadas de forma artificial, y el avance se consigue deslizando los esquís por las trazas, sea de forma alternada o paralela.

En el estilo patinador se usan esquís sin escamas ni cera y se usa la parafina para deslizar con menor esfuerzo en subidas y con más velocidad en las bajadas. En esta modalidad, el avance se realiza de una forma parecida a la de un patinador, de ahí la denominación.

Esqui de travesia

 

El esquí de travesía, es una modalidad a medio camino entre el alpinismo y el esquí que no precisa de zonas preparadas ni señaladas y que tiene como objetivo hacer la ascensión y el descenso de un pico, una travesía o una excursión.  Hace falta material y equipo específico, así como una preparación física y capacidad técnica que rebasan con mucho el simple dominio de las habilidades de descenso. Este deporte se practica con unas tablas similares a las del esquí alpino o más ligeras, a las que se les coloca en la suela una tira de piel de foca sintética que sirve para poder desplazarse pendiente arriba impidiendo que éstas se deslicen hacia atrás. Las fijaciones sujetan toda la suela de la bota y tan sólo están unidas al esquí por la punta, con una bisagra que permite arrastrar el esquí.

 

bottom of page